Los jesuitas, al paso de los refugiados

La Universidad Pontificia Comillas celebra unas jornadas para visibilizar su situación e interpelar a la acción inmediata

Refugiados-G-1

Un numeroso grupo de personas en un campo de refugiados

MIGUEL ÁNGEL MALAVIA | En pleno parón en la UE para aplicar sus propias políticas de cuotas e integrar a 160.000 de los 700.000 refugiados (en su mayoría sirios) que han llegado hasta nuestras fronteras, las redes jesuitas están actuando desde hace mucho tiempo, y en varios frentes. Así lo reflejó el encuentro con periodistas que se celebró, el pasado 29 de octubre en Madrid, en la Universidad Pontificia Comillas. Expertos de diversas instituciones de la Compañía de Jesús ofrecieron su testimonio y llamaron a un cambio de paradigma inmediato.

El rector de Comillas, Julio Martínez, denunció que hasta ahora “ha habido mucha tecnocracia y poca política” por parte de la UE, que parece ignorar que estamos ante “un problema humano” que, como mínimo, es inaplazable desde hace dos años, cuando ya el papa Francisco lo denunció dolorido en Lampedusa. En este sentido, reclamó que España camine hacia el “modelo intercultural” y huya de “sistemas fracasados, como el asimilacionista francés o el multicultural inglés”.

Amaya Valcárcel, coordinadora de Promoción del Servicio Jesuita para los Refugiados (SJR), con sede en Roma, pidió desterrar tres tópicos que generan xenofobia: “El miedo a la invasión, a la islamización y a que se infiltren yihadistas entre los refugiados. Por el primero, hablamos de una crisis global, no europea o de Oriente Próximo. En todo el mundo hay 60 millones de refugiados, más que nunca. ¿De verdad Europa no puede asimilar a 700.000 de ellos? Lo segundo y lo tercero son algo que, desde los atentados del 11-S, se oye cada vez más. Sin embargo, nuestra experiencia en el día a día en todas nuestras redes es que es falso, no ha habido ni un caso de extremistas entre los refugiados”.

Alberto Ares, responsable del Sector Social del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), abordó la situación de las tres vías principales de acceso de refugiados por el Mediterráneo: “La este, por Turquía, Grecia o Macedonia, que es la más numerosa, con unas 500.000 personas; la central, por Libia e Italia, por la que han llegado unas 100.000 personas; y la sur, en el eje Ceuta-Melilla-Nador, donde al año entran unas 10.000”. En el caso de la sur, que es la que más interpela a España, el también investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) alertó de un dato para la reflexión, teniendo en cuenta la escasa disposición inicial nuestro Gobierno para aceptar acoger a unas decenas de miles de refugiados: “Entre 2000 y 2008 entraban al año en España una media de 650.000 emigrantes económicos, con un pico, en 2007, de casi un millón”.

Artículo íntegro solo para suscriptores

En el nº 2.963 de Vida Nueva

 

LEA TAMBIÉN:

Compartir