Pasión por las catedrales

Peridis publica La luz y el misterio de las catedrales

‘Peridis’ y José Luis Corral coinciden con dos ensayos muy personales sobre las “casas de Dios”

Peridis publica La luz y el misterio de las catedrales

Peridis acaba de publicar ‘La luz y el misterio de las catedrales’

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ | Pasión por las catedrales. Luz, piedra y esperanza. Dos ensayos coinciden en torno a las catedrales como grandes gestas de fe, de conocimiento, de arte. El dibujante José María Pérez, Peridis (Cabezón de Liébana, Cantabria, 1941) ha escrito La luz y el misterio de las catedrales (Espasa).

Con él recorre siete catedrales españolas del Románico al Gótico: Jaca, Santiago de Compostela, Lérida, Barcelona, Burgos, Cuenca y Oviedo. “El libro, con otros lenguajes, es un cuento y en él hablo de las catedrales a mi manera, a la pata llana, hablando de la vida, el misterio… –afirma Peridis–. Contamos la peripecia del Códice Calixtino, cómo aparecen las reliquias del Apóstol en Santiago, o en Burgos cómo sería la primera catedral románica, con el obispo Mauricio cuando ve construir Notre Dame de París y sueña la suya para Burgos, la cantera de donde sale la piedra, el Cid que mira hacia arriba pensando que se le puede caer otra vez el cimborrio encima”.

Diez años de trabajo, viajes a archivos y a catedrales góticas por todo el mundo han dado a José Luis Corral (Daroca, Zaragoza, 1967) material para escribir El enigma de las catedrales (Planeta) y explicar “mitos y misterios de la arquitectura gótica”.

Pero el germen del libro es, admite, la fascinación por catedrales como León o Burgos. “Encontrarán claves para toparse con la trascendencia que representan estas dos catedrales –confiesa–. No es un libro de historia de la arquitectura, sino un ensayo para comprender en toda su extensión lo que significaron las catedrales góticas para la humanidad del Occidente medieval entre los siglos XII y XVI. Es un esfuerzo interpretativo dirigido a los lectores que se sientan atraídos por una de las manifestaciones más apasionantes del genio creador del ser humano”.

Peridis, arquitecto además de dibujante, ha trabajado en la recuperación de templos románicos rurales –y ahí queda su serie Las claves del Románico– y está al frente de la Fundación Santa María la Real, con sede en Aguilar de Campoo.

Ahora, como prólogo a la serie televisiva que la fundación ha coproducido con TVE –también denominada La luz y el misterio de las catedrales, aún sin fecha de emisión en La 2–, publica su visión de las catedrales españolas “más representativas”, según afirma, junto a “algunos dibujitos de apuntes que he hecho durante las visitas a los templos”.

José Luis Corral publica El enigma de las catedrales

El escritor José Luis Corral

Catedrales que define como “luz y espectáculo, innovación y tecnología de la época”. Y añade: “Con ellas se materializó el paso del Románico al Gótico, del arco de medio punto al arco apuntado, de la bóveda de cañón a la de crucería… Los edificios tenían menos piedra, la materia que sobraba se convertía en luz y en misterio”.

Desde un punto de partida similar arranca José Luis Corral, quien abre El enigma de las catedrales narrando la conversión al catolicismo del poeta Paul Claudel –“En un instante mi corazón fue tocado, y creí”– y el alumbramiento que sintió cuando entró en la Notre Dame por primera vez. “En su interior, una catedral gótica semeja una especie de acumulador de luz mística, pues no en vano está ideada para provocar en el ser humano la sensación de estar recibiendo toda la luz y la energía de la tierra y el cielo”, escribe Corral.

Claves que se escapan

El historiador y novelista insiste en que ha intentado volcar en su obra las claves que al visitante, incluso al fiel de hoy, se les escapan cuando pisa una catedral gótica: “Una catedral es también un texto semiótico que contiene un mensaje expresado a través de unas claves que es preciso conocer para poder entenderlo en su totalidad –afirma Corral a Vida Nueva–. Es decir, una catedral es un universo que está lleno de símbolos. Lo que ocurre es que los hombres y mujeres de los siglos XX y XXI hemos perdido la capacidad de entender ese código de señales. Sin embargo, en la Edad Media, era el lenguaje del conocimiento y la fe”.

Dicho de otro modo: “Lo que pretendo es que la gente que se acerque a una catedral después de leer el libro sufra un impacto emocional una vez que sea capaz de comprenderla en toda su amplitud. Porque fueron construidas para asombrar, y porque siguen despertando sensaciones prodigiosas”.

Ese prodigio lo vive también Peridis. “El cuerpo deja de pintar, el alma se eleva a la luz, lo que importa es la consistencia de la materia. El templo gótico persigue la elevación por la ligereza. Hay otra búsqueda de espiritualidad en el cambio de la pared por la vidriera, es una técnica que se asemeja a la de los rascacielos”, señala.

Mientras que sigue comparando las vidrieras como “el cine de la época”, justifica que solo se haya fijado en siete catedrales entre el amplio catálogo existente en España: “Queríamos haber hecho 28 templos pero el patrocinio es escaso y la Administración no tiene dinero”.

La luz y el misterio de las catedrales y El enigma de las catedrales

Los dos nuevos libros

Él, en cualquier caso, vive entregado a poner de relieve la importancia del patrimonio histórico, artístico y religioso “que, además de nuestra memoria, es también sinónimo de empleo y riqueza, de innovación y difusión, como hemos entendido en la Fundación Santa María la Real. Un patrimonio que ahora está en peligro con las crisis”.

Por todo el mundo

Corral recorre las catedrales de Notre Dame, Chartres, Canterbury o Estrasburgo como prólogo a las primeras catedrales góticas en España: Tarazona, Tarragonza, Ávila… hasta llegar a la magnificencia de Toledo, Burgos o León. E incluso da el salto a América, tras la huella del Neogótico. “El gótico fue un fenómeno europeo, pero en los siglos XIX y XX se convirtió en un fenómeno universal –explica–. De hecho, en países tan alejados de Europa como Estados Unidos o México hay catedrales neogóticas… Y eso pese a que, entre el siglo XVI y XIX, el Gótico era considerado casi un arte bárbaro. Lo decía Rafael”.

El pintor de Urbino fue el primero en descalificar como “gótico” –es decir, bárbaro o arte propio de godos– el estilo artístico que había monopolizado la pintura, la escultura y la arquitectura europea entre los siglos XIII y XV para reivindicar en su lugar, y a lo largo del siglo XVI, la esencia renacentista.

“Por supuesto que escribo este libro desde una fascinación por las catedrales, pero también porque me fascina la Edad Media –dice Corral–. Y contra esa imagen que nos han presentado de la Edad Media estereotipada y falsa: que es suciedad, podredumbre, barbarie… sin embargo, las catedrales góticas nos dicen otra cosa: el sentido de la belleza, la luz… Era un reto presentar a través de la catedral gótica, del conocimiento y sabiduría que demuestran, esa imagen de una Edad Media fascinante”.

De ahí que emprenda la tarea de explicar cómo se construyeron, su simbología como imagen del universo y casa de Dios e, incluso, especulaciones esotéricas en su derredor. Y acaba con un catálogo de las principales catedrales góticas en Europa.

“A España, el Gótico llegó más tarde que a Alemania y a Francia. Primero, por los arquitectos franceses, que construyen las de Burgos y León; luego, ya por españoles, que asimilan el estilo –afirma–. Sin duda, España es uno de los países donde mejor Gótico hay. ¿Con cuál me quedo de las catedrales españolas? Con León. Es la primera que responde a una apuesta constructiva global, a una línea de diseño insuperable”.

jcrodriguez@vidanueva.es

En el nº 2.820 de Vida Nueva.

Compartir